
La gira técnica del 26 de abril reunió a dirigentes de siete Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs) en trámite en la comuna de Quinchao (Chiloé) —abarcando las islas de Meulín, Chaulinec, Quinchao, Llingua, Linlin, Quenac y Alao— quienes fueron recibidos por representantes del ECMPO Mañihueco – Huinay (Hualaihué), de la región de Los Lagos.
Cabe destacar que el Espacio Costero Mañihueco- Huinay, es el más extenso otorgado en la región (83 mil hectáreas) e involucra a más de 100 organizaciones sociales, incluyendo escuelas, comités deportivos, jardines infantiles, juntas de vecinos, agrupaciones de turismo, sindicatos y cooperativas de pescadores y empresarios de la miticultura (cultivo de choritos). Ese espacio costero se gestionó durante 15 años y ahora está finalizando su tramitación.
Trawün y Trafkintu Kimün
El encuentro o trawün, buscó compartir experiencias sobre la gestión de ECMPOs, mecanismos legales de protección costera y la revitalización de prácticas ancestrales mapuche-williche. La delegación del Buta Trwaun Wapintu Quinchao (mesa territorial) fue recibida por pu ñidol (autoridades tradicionales) de Mañihueco, reforzando lazos históricos de navegación y parentesco entre ambos territorios.
Voces de los Protagonistas:
John Guerrero, presidente de la comunidad indígena Choiñ che Wapi Quenac, señaló sobre esta experiencia: “Durante la reunión que se realizó con las comunidades indígenas de aquí, pude conocer las distintas experiencias que ellos han vivido durante el desarrollo de su ECMPO, lo que me deja lleno de energía e ideas de cómo poder seguir adelante en este proceso”.
Y agregó: “Como comunidad indígena que lleva un ECMPO y que recién estamos empezando, seguiremos consultando experiencias que desconocemos y para estar más organizados con ellos en los futuros procesos, ya que todo su avance será una reseña de cómo nosotros podremos sobrellevar esto mismo”.
Por su parte, Tamara Vidal, coordinadora de los espacios costeros marinos de pueblos originarios de la Municipalidad de Quinchao, representante de las comunidades en la Municipalidad, comentó lo vivido: “Creo que es un viaje que revive muchas memorias, muchos trayectos que vivieron la gente mayor de nuestro territorio de Quinchao (…) Removió mucho la emoción de la gente mayor con la que vinimos, particularmente este viaje ha sido más de dirigentes mayores o personas que han sido dirigentes en sus años anteriores y que hoy por edad ya han dejado el cargo”.
Añadió Vidal: “Me siento muy contenta de que ellos hayan podido tener la posibilidad de viajar. También agradezco mucho el equipo de trabajo con el que se gestan estos proyectos, estas actividades, tan pertinentes a nuestras necesidades como originarios, para poder revivir una historia, que no tenemos registros escritos, audiovisuales, y que hoy gracias a este trabajo que estamos haciendo tenemos la posibilidad de poder registrar, de poder guardar estas historias”.
Felipe Miranda, encargado del Programa de Conservación Biocultural de CECPAN, también compartió sobre esta gira: “Cómo parte del equipo técnico de CECPAN, en el contexto de este encuentro, me gustaría destacar la importancia y la necesidad de replicar instancias de intercambio de experiencias y saberes o trafkintu kimun entre pares. En este caso, entre comunidades solicitantes de espacios costeros marinos de pueblos originarios de dos territorios separados geográficamente pero que comparten elementos culturales y familiares. Otro aspecto fundamental de este encuentro radicó en la posibilidad de comunicar la realidad de las diversas experiencias de las comunidades en materia de solicitud de Espacios Costeros y con ello también las dificultades propias de cada territorio y como se han afrontado”.
Señaló asimismo: “En ese escenario, esperamos poder seguir colaborando juntos y propiciar más instancias que rescaten elementos como el nutram [diálogo], y la gobernanza marina costera”.
La dimensión ancestral:
Desde comunicaciones de Wapintu Quinchao en sus redes sociales, enfatizaron que ambos territorios “ancestralmente han compartido muchas historias ligadas al uso del mar y la navegación, además de los lazos familiares propios del desplazamiento que realizaron antiguamente la gente mayor (…)
También señalaron: “Una instancia enriquecedora de compartir y aprender que viene a fortalecer el Mapuchekimün, WillicheNewen y, nos enorgullece profundamente volver a retomar estas prácticas de apoyo mutuo entre los territorios, uniendo pensamientos y fuerza por la defensa de nuestra mapu ka labken”.
La gira sentó un importante precedente para fortalecer redes entre ECMPOs en trámite y consolidados; documentar saberes ancestrales mediante registros de las propias comunidades y fortalecer los procesos de gobernanza colectiva costera.
Equipo Comunicaciones Mapuche