
El incremento salarial para este año, fue establecido tomando en cuenta el contexto nacional e internacional y sus efectos en la economía, resaltando las políticas que se aplica para garantizar la estabilidad económica y social.
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron este lunes un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico en los sectores de Salud, Educación, Policía y Fuerzas Armadas, que responde a la inflación provocada por factores como los bloqueos de Evo Morales.
“El Gobierno nacional y la COB acuerdan lo siguiente: Un incremento salarial del 10% al Salario Mínimo Nacional cuyo importe asciende a Bs 2.750; incremento de hasta 5% al haber básico aplicado a los sectores de Salud, Educación, Policía y Fuerzas Armadas cuidando la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica del país”, refiere el documento leído por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en presencia del presidente Luis Arce y miembros de la COB, en Casa Grande del Pueblo.
Mientras el RC-IVA (Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado), tendrá como base de cálculo el cómputo de 3 salarios mínimos nacionales.
El incremento salarial para este año, fue establecido tomando en cuenta el contexto nacional e internacional y sus efectos en la economía, resaltando las políticas que se aplica para garantizar la estabilidad económica y social.
En la reunión con la COB “se hizo una exposición sobre el incremento de precios de la pasada gestión, en la cual se aclaró que esto se debió, principalmente, a los efectos climáticos, especulación y bloqueos”, añadió el ministro.
Morales y sus seguidores bloquearon por más de 40 días entre enero y febrero, y octubre y noviembre de 2024, lo que provocó que varios alimentos incrementen en su costo e incidan en la inflación que el año pasado llegó a 9,97%.
En tanto, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, remarcó que el incremento salarial para este año no sólo fue discutido sino también analizado y debatido en torno a la “realidad que hoy vive el país”.
Los temas que fueron debatidos son la escasez de dólares, el abastecimiento de combustible, precios de los artículos de la canasta familiar y contrabando a la inversa hacia Argentina, Brasil, Perú.
Se consideró “dos estudios, un estudio que tiene de manera directa el Gobierno y otro que ha presentado la COB para la justificación del pedido de los porcentajes de incremento salarial tanto al haber básico como al mínimo nacional”, precisó Huarachi en alusión al 15% al mínimo y al 20% al haber básico que exigían.
En la reunión de este lunes, también se hizo conocer la preocupación del sector empresarial privado, considerando a los microempresarios “que son parte de la economía del Estado”.
“Jamás podemos ir en contra de ellos, más al contrario nuestra preocupación también es cuidar la inversión privada. En eso también nos hemos puesto de acuerdo, para ver cómo cuidamos, pero también veremos que cuiden la estabilidad laboral de los trabajadores”, puntualizó.
Recordó que se aplicó muchas medidas a favor del sector empresarial privado, así como también los trabajadores impulsaron no solamente decretos sino también leyes para la protección de la industria nacional, como el “Consume lo nuestro”.
“Son propuestas que hemos ido discutiendo (…), hay que seguir trabajando con medidas que puedan beneficiar a todos los que están produciendo tanto en el sector estatal como en el privado”, sostuvo el ejecutivo de la COB.