
Contexto legal y conflicto
La Ley 20.249, o Ley Lafkenche, establece el derecho de los pueblos originarios a solicitar Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) para resguardar usos ancestrales, soberanía alimentaria y gestión colectiva del borde costero. Sin embargo, comunidades de diversos pueblos originarios en Chile enfrentan demoras sistemáticas en la admisibilidad de estas solicitudes, pese a que se establecen plazos de dos meses para este primer paso.
En la Región de Antofagasta, el Pueblo Chango —reconocido legalmente en 2020 mediante la Ley 21.273— lleva más de un año esperando que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) admita a trámite su solicitud de ECMPO en Taltal. Las comunidades denuncian que las demoras carecen de fundamento legal y vulneran sus derechos.
La delegación changa en Valparaíso: Un viaje por la dignidad
El lunes 5 de abril, una delegación de 17 representantes del Pueblo Chango llegó a Valparaíso tras un viaje de 18 horas desde Taltal. Su objetivo: exigir respuestas frente a la sede de Subpesca, donde llevan 13 meses esperando la admisibilidad de su ECMPO. Con el apoyo del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), lograron ingresar al edificio y sostener una reunión con Juan Santibáñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero.
Las voces de la dirigencia changa
Antes de la reunión, los dirigentes expresaron su frustración con declaraciones textuales, recogidas en el lugar:
· Jonathan Castillo, presidente de la Agrupación Changos Finao de Loreto-Paposo (Taltal): «Este proceso ha sido bien difícil para las comunidades changas. Venimos desde Taltal, llevamos 17 horas viajando para pedir una respuesta: ¿por qué nuestra solicitud de ECMPO no entra a admisión? […] Nos hacen observaciones fuera del plazo. Esto es un problema institucional: no respetan nuestro derecho como pueblos indígenas. Solo queremos cuidar nuestro territorio, nuestro borde costero, ante todo lo que está sucediendo en el norte. Si no hay respuesta hoy, seguiremos luchando».
· Jorge Flores Araya, presidente de la Agrupación Camanchaca del Salitre (Taltal): «La tramitación que nosotros hicimos ya lleva 13 meses, y no tenemos respuesta concreta de Subpesca. Hay proyectos que se están ingresando a nuestro territorio, y eso nos traerá complicaciones. Vinimos con harto sacrificio para que las autoridades nos den una respuesta».
· Graciela Chirino, presidenta de la Comunidad Indígena Changos de Cachinales: « O sea que es como que no nos toman en cuenta para nada. Entonces, ojalá, hoy día esperamos que, por favor, hoy día tengamos, alguna respuesta. Eso, que valoricen el sacrificio igual que hemos hecho, porque igual es bastante lejos de dónde venimos. Entonces, ojalá que aquí podamos recibir alguna respuesta positiva».
· Ernesto Rojas, presidente de la Comunidad Changos Almendares del Gaucho: «La visita ahora a la Subpesca de Valparaíso ha sido por el retraso a la admisibilidad de la ECMPO que nosotros hemos estado solicitando y que ya lleva más de un año en espera y las autoridades han hecho caso omiso a nosotros, a nuestras solicitudes. Se ha ido a la Corte de Apelaciones también y hemos tenido malas respuestas. Por eso que hoy nos acercamos aquí a la Subpesca de Valparaíso (…) Hemos hecho un viaje largo desde la segunda región de Taltal, Paposo, para poder esperar de ellos una respuesta en persona de ellos, para que nos expliquen por qué el rechazo de esto. Y por qué no se ha admitido la admisibilidad de la ECMPO».
Resultado logrado
De acuerdo a lo informado desde el lugar y tras extensas horas de diálogo, Juan Santibáñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría, se comprometió a establecer plazos y acuerdos concretos para subsanar las falencias en la comunicación entre la Subpesca y las comunidades changas.
Como resultado, se logró la admisión urgente de la solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) conforme a la Ley N.º 20.249, y se acordó implementar reuniones virtuales de seguimiento, programadas entre mayo y junio del presente año, con profesionales de la institución responsable.
Si bien el acta representa un reconocimiento formal de la deuda institucional, las comunidades mantienen reservas. Durante la reunión, los dirigentes insistieron en que el retraso inicial es abusivo, y que el verdadero examen será si Subpesca cumple lo pactado. Jonathan Castillo, presidente Agrupación Changos Finao de Loreto – Paposo, afirmó previamente que si no se cumple por parte de Subpesca, “vamos a seguir luchando por esto, porque es algo que nosotros como pueblo indígena nos corresponde de poder proteger nuestros recursos del borde costero, así que vamos a seguir hasta el final».
El trasfondo: La importancia del ECMPO para Taltal
Para el Pueblo Chango, el ECMPO no es solo un trámite: es una herramienta para proteger su relación histórica con el mar. En Taltal, la costa ha sido sustento de pescadores y recolectores por generaciones. La demora en el reconocimiento legal deja su territorio en un limbo, expuesto a conflictos con otros usos del borde costero y un ambiente de incertidumbre.
Territorios Comunicaciones