
Se distribuirán a los nueve departamentos del país.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, agradeció a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por el envío de 600.000 dosis de vacunas contra el sarampión, las cuales serán entregadas a todos los departamentos, para proteger a niñas, niños y adolescentes de uno a 14 años.
“Agradecemos profundamente la solidaridad del hermano presidente Lula y del pueblo brasileño por la donación de 600.000 dosis adicionales de la vacuna. Con este nuevo lote, iniciamos la segunda fase de la campaña de vacunación masiva para proteger a niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años en todo el país”, escribió la autoridad en su cuenta de Facebook.
Los servicios departamentales de salud (Sedes) contarán con el stock necesario para continuar con la vacunación. En el departamento de Santa Cruz, se intensificó la respuesta sanitaria por el incremento de casos positivos, y similares acciones se despliegan en Potosí, Oruro, Chuquisaca, Pando y Beni, con brigadas móviles que recorren zonas de riesgo.
“Hemos puesto en marcha la campaña nacional Ruta SRP: Protegiendo a nuestras niñas y niños, que lleva brigadas casa por casa en barrios de La Paz y El Alto, buscando a quienes aún no han completado su esquema de vacunación”, destacó el jefe de Estado.
Cooperación
Ayer, llegaron al departamento de Santa Cruz 600.000 vacunas SRP (sarampión, rubéola, paperas) y SR (sarampión, rubéola), de parte de Brasil, en una muestra concreta de cooperación regional.
“Todos hemos trabajado para garantizar que estos insumos, que son importantísimos, hoy, para prevenir enfermedades, tengan las perfectas condiciones de cadena de frío”, indicó la ministra de Salud, María Renée Castro.
Los carros frigoríficos partieron el miércoles pasado, equipados con cadena de frío, desde La Paz y Santa Cruz, recorriendo largas distancias hasta llegar al municipio fronterizo de Puerto Quijarro. Desde allí, la caravana continuó su trayecto hasta la ciudad de Corumbá, en territorio brasileño, donde se realizó la recepción oficial de un importante lote de vacunas contra el sarampión, donadas por el Gobierno de Brasil.
“Gracias a la solidaridad entre países y a la gestión oportuna del viceministro Max Enríquez junto a la Cancillería, Bolivia ha recibido la donación de 600 mil dosis de vacunas por parte del Gobierno del Brasil: 300 mil dosis de vacuna SR y 300 mil de SRP”, resaltó Castro.
Recomendó a lo Sedes de los nueve departamentos estar atentos a la llegada de las dosis.

Llegada de las vacunas a Santa Cruz en horas de la madrugada. | Foto: Ministerio de Salud
De las 600 mil vacunas, 300 mil están destinadas al grupo de uno a nueve años y otras 300 mil son para niñas y niños de 10 a 14 años, priorizando a escolares hasta tercero de secundaria. El primer departamento que recibió las dosis fue Santa Cruz.
“Nosotros, el Gobierno brasileño, acreditamos mucho la cooperación, no es una ayuda, es una cooperación entre Estados, con una historia muy importante y con la más grande frontera terrestre que Brasil tienen con sus vecinos”, expresó el embajador de la República Federativa de Brasil , Américo Dyott Fontenelle.
A su turno, el vicecanciller del Estado, Elmer Catarina, enfatizó las gestiones del Gobierno con países hermanos para garantizar los inmunizantes, las cuales se efectuaron durante la cumbre de los Brics en Brasil.
“Quiero anunciar por adelantado que también llegará la cooperación y donación por parte de la India. Esta es la hermandad a través del Brics, esta es la hermandad incondicional que tenemos por parte de los países hermanos”, destacó.
Desde la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional, Bolivia movilizó personal médico, brigadas de vacunación y equipos de vigilancia epidemiológica en todo el país, con el objetivo de cortar la cadena de contagios. Estas acciones se ejecutan en estrecha coordinación con los gobiernos municipales y departamentales.
El 90% de los casos están siendo tratados en los hogares
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que el 90% de los casos positivos de sarampión son tratados en los domicilios y el resto estaría en los centros de salud, pero en una condición estable.
“Tenemos más del 90 por ciento de nuestros casos en el domicilio, haciendo su proceso de restablecimiento de su salud, algunos casos todavía bajo observación, pero ninguno en peligro”, informó la autoridad.

Representación de una niña en su casa recuperándose del sarampión.
Resaltó que los pacientes no tienen complicaciones graves por el oportuno bloqueo epidemiológico que realizó el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con los nueve servicios departamentales de salud (Sedes).
Enríquez comentó que en algunos casos los niños presentaron algún tipo de complicación pulmonar, pero fue controlada y están bajo el cuidado médico en los establecimientos de salud. Hasta el momento no fue necesario el uso de terapia intensiva por complicaciones, especialmente de neumonía o encefalitis.
La autoridad resaltó que los niños llegan a los centros de salud de manera oportuna, razón por la cual los médicos actuaron de manera inmediata en la atención y también en la vigilancia epidemiológica, lo que ayudó a que el virus no se propague en el entorno familiar y cercano de los menores.
Los tres niveles del Estado, nacional, departamental y municipal, enfrentan el desafío de vacunar, buscar casos y hacer el bloqueo epidemiológico para garantizar la salud de la población.
Enríquez anticipó que con la llegada de nuevos lotes de vacunas se ampliarán los rangos de edades para la inmunización de forma paulatina, a fin de cubrir a la población hasta los 19 años.
En siete departamentos se registraron contagios
En el país se reportaron 119 casos de sarampión, los cuales se encuentran en siete departamentos del país, informó el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.
De los casos reportados, 98 están en Santa Cruz; 10, en La Paz; uno, en Oruro; tres, en Beni; uno, en Pando; dos, en Chuquisaca; y cuatro, en Potosí, que serían los siete departamentos afectados. Tarija y Cochabamba no reportan casos.
“Solamente Tarija y Cochabamba no reportan casos. Entonces, hacen un total de 119 casos positivos a la fecha, esto nos obliga a continuar el trabajo de los bloqueos vacunales, de las investigaciones que tenemos que hacer alrededor de los casos positivos”, indicó.
Enríquez resaltó que no se presenta un incremento elevado de los casos de contagio de sarampión, y destacó que esto se deba al trabajo de contención que está realizando el Ministerio de Salud y Deportes con apoyo de los Sedes y los municipios, al continuar con la vacunación de los niños, niñas y adolescentes.

Brigadas médicas van casa por casa vacunando a la niñez.
El viceministro lamentó que dentro de las colonias donde se iniciaron los casos de sarampión en el país, no hay apertura para proceder con la vacunación de los niños.
“Tenemos la hipótesis de que hay casos que no se están notificando, que están al interior de las mismas comunidades. Esto nos sigue obligando a redoblar el esfuerzo de parte del personal de salud”, ratificó.
Lamentó que estas colonias pongan en riesgo al resto del país, al ser una enfermedad contagiosa y peligrosa.
“El personal de salud tiene que ir una, dos, tres, cuatro, hasta cinco veces para tratar de persuadir a esa colonia, a los líderes, a las familias, para que puedan entendernos de cuál es el propósito, de cómo nos está afectando el no vacunar a esas colonias, nos pone en riesgo al resto del país”, alertó.
En abril se reportó el primer caso de sarampión en el departamento de Santa Cruz, en una bebé de 14 meses; luego, el segundo caso se presentó en una persona que participó en dos actividades de una iglesia evangélica, también de Santa Cruz.