
El exdirigente campesino Adalberto Ticona expresó su esperanza de que los candidatos de izquierda convocados hoy logren conformar un bloque popular único para preservar los avances del Estado Plurinacional.
Frente a amenazas que lanzaron candidatos de la derecha de privatizar empresas, de quitar subsidios y otros, las organizaciones sociales de Bolivia se alistan para defender los más de 12 hitos que se logró en el Estado Plurinacional. La cohesión lo harán en torno al MAS-IPSP, afirmó el exejecutivo de la CSUTCB Adalberto Ticona.
El exdirigente de los trabajadores campesinos indicó que esperan que los candidatos de la izquierda, convocados por el MAS-IPSP a una reunión para hoy, tengan la capacidad y la voluntad de conformar un bloque popular único, con el fin de preservar los avances económicos, sociales y estructurales que se logró desde que nació el Estado Plurinacional de Bolivia.
“Si los candidatos no se entienden, no logran unirse, se hará conocer la negativa a las bases para que la unidad se dé de las organizaciones en torno al MAS-IPSP”, mencionó Ticona a Ahora El Pueblo.
La unidad no es una iniciativa reciente, lo propuso el año pasado el presidente Luis Arce, quien ahora volvió a ratificar su postura, porque está en juego los avances del Proceso de Cambio que benefició a la población boliviana, sobre todo a las clases populares.
Ticona dijo que esta iniciativa es respaldada por el Pacto de Unidad, la mayor alianza política – social del país y gestor del Instrumento Político MAS-IPSP, cuya esencia se centra en cientos de organizaciones sociales y sindicales.
Según el exejecutivo de la CSUTCB, las organizaciones están determinadas en defender los más de 12 hitos que se logró desde 2006 hasta la fecha por los anuncios de privatización, eliminación de subsidios, sobre todo de los carburantes y otros que son planes de candidatos de la derecha como Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga.
12 hitos alcanzados
Estos logros alcanzados y que hoy son considerados como un legado y patrimonio son: (1) la nacionalización de las empresas estratégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Entel y otros; (2) la Constitución Política del Estado (CPE), que se logró tras una Asamblea Constituyente, de la que emergió el Estado Plurinacional de Bolivia y que reconoce los 36 pueblos indígenas.
También están el (3) Modelo Económico Social Productivo Comunitario; (4) la redistribución de las riquezas mediante las utilidades de las empresas nacionalizadas, que permiten beneficiar a estudiantes con los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy.

Una madre indígena recibe su Bono Juana Azurduy.
Este último beneficio consolidó otros dos hitos más: (5) la disminución de la deserción escolar y (6) la reducción de la mortalidad materna, apuntó Ticona.
En Bolivia la deserción escolar alcanza 0,64%, menos al 1,83% registrado en 2017.
A esto se suman otros hitos como (7) la inclusión de indígenas y campesinos en la vida política y social del país. El exdirigente remarcó que en este tema se debe fortalecer aún más a los sectores. Además están el acceso a servicios básicos (8), en especial del gas domiciliario y gas licuado; (9) el apoyo a los pequeños agricultores con sistemas de riego y otros para garantizar la soberanía alimentaria, un soporte que en tiempos de la derecha era nulo, reiteró. Asimismo, (10) el Sistema Único de Salud (SUS), que permite el acceso a la salud gratuita en centros públicos.
El apoyo a la producción por parte de Emapa (11), que comercializa alimentos a precios justos y, por último, el salto cualitativo que es la industrialización para sustituir importaciones (12), cuyo gestor es el presidente Luis Arce.
“La línea es defender todos estos hitos y eso se dará en torno al MAS-IPSP, no en torno a personas, porque es el instrumento de las organizaciones y porque detrás hay un proceso histórico”, enfatizó Ticona.
Reunión
Mientras las organizaciones ya definieron la ruta a seguir, el presidente del MAS-IPSP, Grover García, volvió a invitar a Eva Copa, del Movimiento de Renovación Nacional (Morena); Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, y a delegados del evismo a reunirse para conformar un bloque de unidad.
La reunión se llevará a cabo hoy a las 10.00 en La Paz, pero Rodríguez y el evismo rechazaron el encuentro de unidad.
“La historia dirá quiénes han convocado a la unidad y quienes han rechazado”, subrayó García.
