
por Eric Toussaint
Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que admitieron en su grupo a cinco Estados más (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) se reunieron en Río de Janeiro el 6 y 7 de julio de 2025. Arabia Saudí estaba presente, aunque no está oficialmente adherida como país miembro. Una veintena de otros países, considerados como socios, asistieron también a la cumbre.
Mientras que el presidente de Estados Unidos multiplica sus acciones unilaterales, tanto a nivel militar como comercial, los BRICS defienden el multilateralismo y el sistema de Naciones Unidas, que está en plena crisis. Sin embargo, defienden, también, el modo de producción capitalista, productivista-extractivista que explota el trabajo humano y destruye la naturaleza.
Los BRICS representan la mitad de la población mundial, el 40 % de los recursos fósiles de energía, el 30 % del producto interior mundial y el 50 % del crecimiento. Si quisieran poner en marcha un modelo de desarrollo diferente, podrían tener a su disposición importantes medios para hacerlo, pero no es esa su intención y tampoco forma parte de sus prácticas.
Es necesario expresar un punto de vista claramente crítico con respecto a los BRICS. Esta postura no impide, para nada, denunciar, en primer lugar y con la mayor firmeza, al gobierno de Estados Unidos, así como a sus aliados europeos e indo-pacíficos (Japón, Australia, etc.) por sus políticas imperialistas. Estas políticas se manifiestan de manera flagrante por su apoyo al Estado de Israel, responsable del actual genocidio en Gaza y de las agresiones militares contra los países vecinos. Israel es el brazo armado de Estados Unidos en la región. Sin el sostén indefectible de Washington y la complicidad de Europa occidental, el gobierno neofascista israelí no podría continuar el genocidio. Por su parte, los BRICS, como grupo de países, no toman ninguna medida concreta para impedir efectivamente la continuación de las masacres y del genocidio.
En esta serie de preguntas y respuestas, Éric Toussaint analiza la declaración final de la cumbre de los BRICS publicada el 6 de julio de 2025, así como la política concreta de los BRICS y de las instituciones que pusieron en marcha.
Esta primera parte de la serie aborda la política internacional de los BRICS, concerniente a sus relaciones con Israel y al genocidio del que se acusa al gobierno israelí.
Luego, en las otras partes de la serie, el autor abordará la posición de los BRICS con respecto a otras cuestiones internacionales: los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, los hutíes, la invasión de Ucrania, la OTAN,… También, abordará la posición de los BRICS sobre temas como el sistema financiero internacional, el dólar, el Nuevo Banco de Desarrollo, el G20, la crisis ecológica…