
por Michael Roberts
Cada agosto, la Reserva Federal regional de Kansas City celebra un simposio para que los banqueros centrales del mundo debatan su papel en la política económica y los desarrollos más importantes de la economía mundial. El jefe de la Reserva Federal de los Estados Unidos suele presentar un resumen de cómo él (o ella) ve el estado de la economía estadounidense y qué medidas debería tomar la Reserva Federal de los Estados Unidos para tratar de cumplir con sus objetivos de mantener moderada la inflación de precios (no más del 2 % anual) y lograr el «pleno empleo». La reunión de banqueros centrales también escucha presentaciones de una serie de economistas convencionales para mejorar su «conocimiento».
En el simposio de este año de banqueros centrales de las principales economías, el actual presidente de la Fed, Jay Powell, estuvo bajo presión. En primer lugar, la economía estadounidense está mostrando signos significativos de inflación obstinadamente alta y caída del empleo. En segundo lugar, Powell estaba siendo acusado de «idiota» e «incapaz» por el presidente de los Estados Unidos, Trump, por no reducir la tasa de interés política de la Reserva Federal. Esta llamada «tasa política», decidida por el Comité de la Fed, establece la tasa de interés con la que los bancos y otras instituciones pueden pedir préstamos a la Reserva Federal como «prestamista de último recurso». Esa tasa se convierte en el suelo para todas las demás tasas de endeudamiento: bonos del gobierno, préstamos corporativos, hipotecas e incluso tasas de interés en los mercados de divisas donde el dólar domina. La tasa política actual es de alrededor de +4% ; Trump quiere que se reduzca al 1% y amenaza con despedir a Powell y a otros miembros del comité de la Reserva Federal y nombrar a un nuevo presidente de la Reserva Federal, si Powell no actúa.
En Jackson Hole, Powell insinusó que apoyaría un recorte de la tasa de interés política de la Fed en septiembre, pero probablemente solo 25pb (1/4pt). Todavía le preocupa que la inflación de EEUU se mantenga obstinadamente por encima del objetivo anual del 2% de la Reserva Federal y teme un probable impacto al alza de las subidas arancelarias de Trump, aún por sentir.

Los economistas de Goldman Sachs han creado un modelo para examinar el movimiento de los precios de importación en respuesta a los aranceles, utilizando cifras por producto y tasas arancelarias. Estiman que los exportadores extranjeros han absorbido el 20 por ciento de los aumentos arancelarios de Trump, pero eso no durará mucho. Los precios a puerta de fábrica ya están empezando a subir y eso eventualmente alimentará los precios minoristas y al consumidor. Se acerca el «traslado», como se le llama.

Al mismo tiempo, el crecimiento del empleo ha estado cayendo rápidamente y la tasa oficial de desempleo está aumentando. Como dijo Powell: «Los efectos de los aranceles en los precios al consumidor ahora son claramente visibles. Esperamos que esos efectos se acumulen en los próximos meses, con una gran incertidumbre sobre el momento y las cantidades. La pregunta importante para la política monetaria es si es probable que estos aumentos de precios incrementen materialmente el riesgo de un problema de inflación en curso».


Y Powell probablemente sabe que se avecinan revisiones masivas de datos de empleo: el 9 de septiembre, la Oficina de Trabajo publicará su revisión preliminar de referencia de los aumentos netos de empleos para el año pasado hasta marzo. Goldman Sachs estima que la revisión podría reducir las nóminas registradas existentes en 550-950.000 puestos de trabajo. Esto implica que el crecimiento del empleo fue sobrevalorado en 45.000-80.000 empleos al mes.

En resumen, la inflación se mantiene por encima del objetivo y el pleno empleo está desapareciendo. Powell planteó el dilema: «A corto plazo, los riesgos de inflación se inclinan hacia arriba, y los riesgos para el empleo hacia abajo, una situación desafiante». ¡De hecho!

En su discurso, Powell estaba más preocupado por el deterioro de la situación laboral, es decir, estaba más preocupado por el estancamiento o la recesión que por el aumento de la inflación. «En general, si bien el mercado laboral parece estar equilibrado, es un tipo curioso de equilibrio que resulta de una marcada desaceleración tanto en la oferta como en la demanda de trabajadores. Esta situación inusual sugiere que los riesgos a la baja para el empleo están aumentando. Y si esos riesgos se materializan, pueden hacerlo rápidamente en forma de despidos mucho más numerosos y un aumento del desempleo».
Y la economía estadounidense se ha ido desacelerando. Aparte de los Siete Magníficos gigantes tecnológicos, con sus enormes ganancias y su gasto astronómico en capacidad de IA, la manufactura estadounidense permanece en recesión y el resto de la economía se está arrastrando.

La ironía es que la Reserva Federal, al igual que otros bancos centrales, tiene poco efecto en la economía a través de medidas monetarias. Así que la Reserva Federal ha estado reconsiderando su «marco» de política monetaria. Todavía mantiene la opinión de que «la tasa de inflación a largo plazo está determinada principalmente por la política monetaria», pero tiene que decir eso, ¡porque de lo contrario no hay necesidad de ‘política monetaria’! Sin embargo, en la década de 2010, la tasa de inflación de EEUU cayó por debajo del objetivo del 2 % a pesar de que la Reserva Federal redujo las tasas a cero, y después de que terminara la pandemia de COVID, la inflación se disparó a pesar de los fuertes aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal y se ha mantenido obstinadamente por encima del 2 %. De hecho, la inflación estadounidense se ha mantenido por encima del «objetivo» durante más de cuatro años. Y ahora es probable que tanto la inflación como el desempleo aumenten a partir de aquí, haga lo que haga la Reserva Federal. La política monetaria no funciona.
Eso se debe a que hay «factores no monetarios» mucho más importantes que afectan el empleo y la inflación, como la interrupción de la cadena de suministro global y los cambios en la rentabilidad de la inversión y en la oferta de mano de obra. En esta última, está el impacto a la baja del envejecimiento de la población y el efecto creciente de la inmigración. Ambos pueden afectar significativamente la oferta de mano de obra a largo plazo.
Estas tendencias de la «oferta» fueron discutidas por los economistas convencionales invitados al simposio de Jackson Hole este año, con el título: «Mercados laborales en transición: Demografía, productividad y política macroeconómica». ¿Qué está pasando con la oferta de mano de obra a nivel mundial? ¿Habrá suficiente capital para explotar y aumentar el valor excedente? Claudia Goldin de la Universidad de Harvard informó a los mandamases de la banca en el simposio que «la disminución de la fertilidad es general en todas partes del mundo hoy en día». Las tasas de natalidad en los países ricos del llamado Norte Global han estado por debajo de lo necesario para reemplazar a los humanos fallecidos durante décadas, y esa brecha se ha acelerado desde la Gran Recesión.

Goldin cree que las razones de la disminución de la fertilidad se deben principalmente a que las mujeres ingresan en la fuerza laboral y que las que tienen carreras no tienen hijos. Es más, las parejas no pueden permitirse cada vez más hijos, dado el enorme costo del cuidado infantil y la falta de apoyo estatal. Goldin: «La caída de la fertilidad es debida a que una mayor autonomía femenina en ausencia de un cambio suficiente para garantizar apoyo producirá tasas de natalidad más bajas». Chad Jones, de la Universidad de Stanford, sugirió que una solución era conseguir que los hombres compartieran el cuidado de los hijos. (¡!) En los últimos años, la población estadounidense solo ha aumentado debido a la inmigración, pero la reciente política de las sucesivas administraciones estadounidenses es reducirla.
¿Qué sugieren las proyecciones de población a nivel mundial? La proyección de consenso de la ONU es que la población mundial se estanque en unos 10.000 millones y luego comience a caer. Eso se debe a que la tasa de fertilidad caerá por debajo de dos por familia. Jones cree que esto es una mala noticia porque menos humanos significarán menos avances tecnológicos (a menos que se crea que la IA puede hacer el trabajo). El PIB por persona puede aumentar, para empezar, a medida que la población alcanza su punto máximo y disminuya, pero eventualmente la pérdida de nuevos avances técnicos reduciría el PIB por persona.
En otro papel, Linda Tesar descubrió que dentro de los Estados Unidos, la movilidad laboral entre los estados prácticamente no ha cambiado. A pesar de la razonable movilidad laboral, las áreas «dejadas atrás» sufren de malos resultados económicos y sociales con poca «emigración» de trabajadores o «inmigración» de empleos. Por lo tanto, las desigualdades regionales de ingresos permanecen, a pesar de que la economía convencional afirma que el «libre mercado laboral» reduce las disparidades. En su papel, Lawrence Katz de la Universidad de Harvard encontró que a partir de la década de 1980, la mejor educación de algunos aumentó la desigualdad de ingresos dentro de la fuerza laboral (¡sorpresa!), pero en las últimas dos décadas esta ventaja educativa se ha debilitado, es decir, los graduados ahora obtienen menos ventaja de ingresos sobre los no graduados. Ufuk Akcigit, de la Universidad de Chicago, argumentó que «la IA puede significar la pérdida de empleos para algunos sectores, pero también impulsar el empleo en otros». Nada nuevo allí.
Pero son las grandes empresas las que ganarán más. Eso se debe a que dominan la investigación y el desarrollo, reemplazando la preponderancia del Estado hasta la década de 1970, y ahora las grandes empresas obtienen la mayor parte de los subsidios gubernamentales para tecnología.


Laura Veldkamp, de la Universidad de Columbia, calculó que por ahora, solo el 4% de los empleos utiliza IA para al menos el 75% de las tareas. 1/3 de los empleos utiliza AI para el 25% de las tareas. (Índice de economía antrópica, 2025). Pero la IA afectará la cuota salarial en la producción nacional hasta en un 5 %.

Otros documentos presentados discutieron la eficacia de la política monetaria del banco central. En la década de 1970, el economista John Taylor desarrolló una regla para la política de tasas del banco central. La regla Taylor asume una «tasa de fondos federales de equilibrio del 2 % por encima de la tasa de inflación anual». Se suponía que esto mantendría la inflación bajo control sin perjudicar el crecimiento real del PIB. Pero Emi Nakamura de la Universidad de California-Berkeley y Jordi Galí mostraron en sus presentaciones que la regla Taylor fue errónea en la década de 2010 cuando la inflación se dirigía hacia cero y en el período posterior al COVID cuando la inflación aumentó. Una vez más, la política monetaria del banco central, ya sea basada en la regla Taylor o no, no «gestionó» la inflación. Y eso se debe a que la inflación está impulsada por cambios de valor a través de la oferta de mano de obra, no por la demanda, como demostró gráficamente el período posterior al COVID.
Ludwig Straub, de la Universidad de Harvard, examinó la relación entre los déficits fiscales, la deuda pública y la política monetaria. Sugirió que una población envejecida con ahorros buscará invertir en bonos del gobierno. «Esto implica que hay espacio para que el gobierno financie sus gastos adicionales aumentando su deuda». Los autores del documento sugieren que gobiernos como los Estados Unidos o Japón podrían continuar permitiendo que la deuda pública en relación con el PIB crezca incluso hasta el 250 % y no aumentar los rendimientos de los bonos, pero aparentemente solo si los gobiernos reducen su gasto fiscal. Eso me parece una contradicción.
Tal vez las más instructivas de las diversas presentaciones fueron las de los banqueros centrales del Reino Unido, la Eurozona y Japón, no la de los Estados Unidos. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, presentó una imagen verdaderamente horrible del estado de la economía del Reino Unido. El crecimiento potencial del Reino Unido ha disminuido con una productividad más débil. La participación en la fuerza laboral no se ha recuperado en el Reino Unido en comparación con otros países de la OCDE, principalmente debido a la mala salud de la fuerza laboral.

La presidenta del BCE, Lagarde, en su presentación, trató de explicar por qué las tasas de desempleo no han aumentado tanto en períodos de caída y/o aumento de las tasas de interés. Lagarde argumentó que «parte de la respuesta radica en los factores globales. El endurecimiento monetario ayudó a devolver la inflación a su objetivo, pero coincidió con otras fuerzas que apoyaron la actividad económica: una relajación de las limitaciones de suministro en todo el mundo, una fuerte caída en los precios de la energía y políticas fiscales proactivas, todo lo cual ayuda a explicar la tasa de sacrificio inusualmente baja». Sobre todo, los salarios no siguieron el aumento de los precios y la crisis de la pandemia provocó una caída en las horas trabajadas, por lo que las empresas mantuvieron a sus trabajadores a medida que aumentaban los precios y las ganancias. «Los salarios reales cayeron casi un 2 % entre finales de 2021 y principios de 2023, y solo se pusieron al día gradualmente con el crecimiento acumulativo de la productividad a principios del año pasado. Al ampliar la brecha entre la productividad y los costos laborales, alivió las presiones del costo laboral unitario y apoyó la rentabilidad de las empresas, al tiempo que hizo que el trabajo fuera relativamente más atractivo que el capital. Ambas dinámicas alentaron a las empresas a ampliar la contratación». Así que fue una espiral inflacionaria impulsada por las ganancias.

Después de una breve crisis durante los confinamientos, la fuerza laboral de la Eurozona había vuelto a su nivel anterior a la pandemia a finales de 2021, y desde entonces ha crecido en unos seis millones de personas. La oferta de mano de obra aumentó en parte debido a que más mujeres y trabajadores mayores se unieron a la fuerza de trabajo, pero principalmente por la inmigración extranjera, que ha representado la mitad del aumento de la fuerza laboral desde el final de la recesión del COVID. «En Alemania, por ejemplo, el PIB sería alrededor de un 6% más bajo que en 2019 sin la contribución de los trabajadores extranjeros. El sólido rendimiento del PIB post-pandémico de España, que ha ayudado a apoyar el agregado de la zona euro, también debe mucho a la contribución de la mano de obra extranjera».
El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, también analizó la inmigración extranjera para revertir la rápida caída de la fuerza laboral japonesa, 10 millones en los últimos 30 años. La población en edad de trabajar alcanzó su punto máximo en 1995, mientras que la población total alcanzó su punto máximo más tarde, en 2008.

Actualmente, solo alrededor del 50 por ciento de las trabajadoras en Japón son empleadas regulares, en comparación con alrededor del 80 por ciento de los hombres. Aunque los trabajadores extranjeros representan solo alrededor del 3 por ciento de la fuerza laboral, su contribución al crecimiento de la fuerza laboral de 2023 a 2024 superó el 50 por ciento. Alternativamente, el gobernador del BoJ esperaba que la productividad de la fuerza laboral existente (que, por cierto, está estancada) pudiera ser impulsada por la IA. Pero demostró que la IA todavía no es utilizada activamente por las empresas de las principales economías, particularmente en Japón.

En resumen, ¿qué dicen todos estos documentos del simposio de Jackson Hole? En primer lugar, es el valor creado por el trabajo humano lo que es clave para el crecimiento económico y los niveles de vida, no los cambios en el costo de los créditos o préstamos de dinero y las decisiones de los banqueros centrales sobre las tasas de interés. El «lado de la oferta» de una economía es lo que importa. Todos los papeles implicaban eso.
Las conclusiones generales fueron que: 1) es probable que la oferta de mano de obra humana alcance su punto máximo a nivel mundial y caiga en el núcleo imperialista en las próximas décadas, por lo que 2) eso significa que las principales economías solo pueden lograr el crecimiento económico (y el capital solo puede obtener más beneficios del trabajo humano) aumentando la productividad del trabajo a través de la sustitución de la tecnología (¿IA?). Dentro de cualquier país, se puede obtener más mano de obra a través de la inmigración o trasladando capital a áreas donde la mano de obra tiene salarios más bajos y una fuerza laboral flexible. Pero eso es cada vez más difícil. El impacto de la política monetaria en la alteración de las tasas de interés y la oferta monetaria es insignificante en comparación con estas tendencias subyacentes.
Sin embargo, la economía dominante y los banqueros centrales se creen sus afirmaciones de que el crecimiento económico y los precios pueden ser modificados mediante medidas monetarias. En realidad, el costo de los préstamos y los créditos afecta principalmente al sector financiero y a la especulación en activos financieros. Por eso el Financial Times y el Wall Street Journal se preocupan por los ataques de Trump al presidente de la Fed Powell. Los describen como un ataque a la «independencia» de los bancos centrales para decidir la política monetaria y como una defensa del «conocimiento» económico frente a intereses políticos.
Maurice Obstfeld, del Instituto Peterson de Economía Internacional, encuentra profundamente preocupante el fin de la independencia del banco central. «Estos intentos de desacreditar el conocimiento experto en última instancia terminarán reflejándose en los mercados», dice. «Aunque la experiencia no siempre acierta, es mucho mejor que lo políticamente conveniente en ese momento». «Si los cargos designados lo son principalmente por su lealtad política, en lugar de personas con la experiencia económica adecuada, será una amenaza material para la formulación de políticas basadas en la evidencia», concluyó Obstfeld en el simposio. «Y puede que no se logre lo que Trump quiere, porque si se sacrifica la independencia del banco central y las tasas se reducen a niveles injustificados, entonces los inversores se preocuparán por la inflación, las tasas de interés a largo plazo subirán y la gente se alejará de los activos en dólares».
Exactamente. Esta «independencia» realmente permite que el sector financiero cuide su capital ficticio (bonos y acciones) y los beneficios obtenidos a expensas de los salarios y el valor real. Hace muchas décadas, los gobiernos de las principales economías se sumaron a esta independencia monetaria y «conocimiento experto». ¿Y qué ha logrado para mantener el crecimiento económico, aumentar el empleo y controlar los precios? El simposio de Jackson Hole será el último al que se dirija el presidente de la Fed, Jay Powell, porque su mandato está llegando a su fin. Se irá en un momento en el que la confianza pública en la Reserva Federal está cerca de sus mínimos históricos.
Traducción: G. Buster, Sin permiso
Imagen, Pixabay